Trabajo grupal para el viernes 7/11
Durante las dos horas del viernes 31/11, además de corregir las consignas 5, 6, 7 y 8 sobre "El dragón" de Ray Bradbury, nos ocuparemos de organizar el trabajo en grupos sobre los cuentos de Julio Cortázar.
Oranizaremos diez grupos de cuatro integrantes cada uno. Un grupo solo tendrá cinco integrantes.
En dichos grupos deberán elegir un cuento de los que están subidos al Blog y reflexionar los siguientes items:
- Marco: personajes, narrador, tiempo y espacio.
- ¿Por qué se lo puede ubicar dentro del Género Fantástico de acuerdo a lo visto en clase?
- Pensar y escribir las dos explicaciones posibles: la realista y la sobrenatural. Justificar dichas explicaciones y DESARROLLAR.
- Averiguar sobre el autor, Julio Cortázar. Recuerden ser criteriosos con el uso de las fuentes. Por ejemplo, Wikipedia es una fuente menos confiable que la página del Ministerio de Educación.
- Finalmente, armar la exposición oral y los materiales que la apoyarán. Debe estar muy claro qué dirá cada uno y cómo lo hará.
Aquí les dejo algunas explicaciones y consejos a tener en cuenta para la exposición.
¡No se olviden de ensayar! Dar una exposición oral frente a un auditorio es como actuar una escena frente a un público.
La exposición oral
La exposición oral académica es la presentación clara y estructurada de
ideas acerca de un tema determinado con la finalidad de informar y/o
convencer a un público en específico. En este tipo de género oral se recurre
mucho a la argumentación, la descripción
y la narración. Por otro lado, la exposición oral no se realiza de forma
improvisada. Para llevar a cabo una exposición oral, es necesario
el conocimiento general de la
información así como la planeación y
estructuración
previas para la presentación.
Estructura
En general,
toda exposición oral se estructura de la misma manera que cualquier discurso; es
decir, introducción, desarrollo y conclusiones. El siguiente cuadro, muestra
tanto la estructura como los objetivos de cada una de las fases así como
diferentes formas de introducir y concluir, de acuerdo con el público y los
objetivos del expositor:
Introducción
|
Objetivos
|
Despertar el interés del público, captar su atención y
plantear el tema central o la tesis a seguir.
|
Procedimientos
|
Personalizar el tema. Por ejemplo, señalando como éste afecta
al público.
Abordar directamente el tema. Por ejemplo, narrando la historia
del tema o invalidando una tesis vigente para proponer otra.
Empezar con una breve introducción no relacionada directamente
con el tema. Por ejemplo, una anécdota o breve narración.
|
|
Desarrollo
|
Objetivos
|
Concretar el objetivo de la exposición, insistir en las
ideas principales y mantener la atención del auditorio.
|
Procedimientos
|
Utilizar medios audivisuales. Por ejemplo, una galería de
foto en PowerPoint.
Usar ejemplos, anécdotas etc., para mantener la atención
del público.
Interactuar con el público. Por ejemplo, preguntar la
opinión acerca de algún asunto mencionado.
Utilizar dinámicas de grupo.
|
|
Conclusiones
|
Objetivos
|
Resumir el punto central de la exposición y responder a
la pregunta o tesis inicial.
|
Procedimientos
|
Finalizar con la afirmación o negación de una tesis.
Finalizar con sugerencias.
|
Pasos para la presentación de la exposición oral
- Elegir el tema.
- Recopilar toda la información necesaria así como
los apoyos audiovisuales, gráficos, materiales, etc., que se necesitarán
para llevar a cabo una exposición convincente y clara.
- Clasificar y estructurar la información.
- Definir y elaborar los elementos de apoyo.
- Elaborar un guión, de acuerdo con la estructura de
la exposición.
- Si es necesario, pensar en un título llamativo para
la exposición.
- Practicar varias veces la exposición, cuidando la entonación de voz, el tiempo y la postura.
Recomendaciones generales
- Ensayar la exposición tantas veces como sea
necesario.
- Permanecer de pie o sentarse adoptando una posición natural.
- Buscar de vez en cuando, la espontaneidad.
- Evitar las muletillas.
- Modular el tono de voz y hacer pausas pertinentes.
- Articular bien las palabras.
- Recurrir a sinónimos.
- No sobrecargar la exposición sólo con conceptos.
- Buscar diferentes recursos para mantener el hilo conductor y la atención del público. Por ejemplo, las anécdotas.
Fuente: http://www.udlap.mx/intranetWeb/centrodeescritura/files/notascompletas/exposicionOral.pdf
Aquí les dejo un link para que consulten más información al respecto: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/bmn/como_hacer_una_bunea_exposicion_oral.pdf